Trabajo, tecnología y desigualdad: voces internacionales y latinoamericanas en el 4º Workshop del MNEW

Exponentes y asistentes al 4to Workshop MNEW

El Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (MNEW) llevó a cabo su cuarto workshop anual con dos jornadas de reflexión interdisciplinaria sobre los desafíos del trabajo en tiempos de transformación digital, automatización e incertidumbre social. Realizado en el Instituto de Economía UC, el encuentro reunió a más de 20 investigadoras e investigadores de América Latina, Estados Unidos y Europa, con presentaciones agrupadas en torno a tres ejes: trabajo digital, regulación y plataformas; desigualdad y género; y transformaciones organizacionales.

La dignidad detrás de la inteligencia artificial

La investigadora del CNRS en Francia y parte del MNEW, Paola Tubaro, fue la keynote speaker, quien presentó una síntesis de su investigación sobre el trabajo humano que sostiene el desarrollo de la inteligencia artificial. A partir de estudios en Venezuela, Brasil, Argentina y Chile, Tubaro visibilizó la figura del “entrenador invisible” de los sistemas inteligentes: personas que etiquetan datos en condiciones de informalidad y precariedad, muchas veces migrantes o trabajadoras del sector informal. Su presentación mostró cómo este trabajo es esencial, pero subvalorado, en el desarrollo de sistemas algorítmicos, y destacó los desafíos científicos y políticos para su reconocimiento formal, la construcción de trayectorias laborales dignas y la inclusión en debates sobre el futuro del trabajo.

En línea con estas preocupaciones, Carlos Arroyave (Universidad Externado de Colombia) presentó el estudio “Dignity as a Commodity?”, centrado en la experiencia de DignifAI, una empresa de anotación de datos que emplea a migrantes venezolanos en la frontera colombo-venezolana. A partir de entrevistas y análisis institucional, el estudio muestra cómo las iniciativas de inclusión laboral humanitaria pueden reproducir lógicas de explotación, tensando la noción de dignidad en un contexto de mercantilización del trabajo de datos.

Plataformas, regulación y algoritmos

Uno de los focos del encuentro fue la economía de plataformas y sus impactos laborales. David Holtz (Columbia Business School) presentó el estudio “The Uneven Impact of Generative AI on Entrepreneurial Performance”, basado en un experimento con emprendedores en Kenia. Los resultados revelan que los beneficios de la asistencia con inteligencia artificial (IA generativa) se concentran en quienes ya tenían mejor desempeño, mientras que otros vieron caer sus ingresos. Una advertencia sobre cómo la IA puede amplificar desigualdades si no se acompaña de capacidades y apoyos diferenciados.

Desde España, Felix Wellschmied (Universidad Carlos III de Madrid) presentó “Riders on the Storm”, sobre los efectos de la Ley Riders en España. El estudio mostró que, si bien la reforma aumentó la proporción de trabajadores contratados en plataformas de delivery, también provocó una caída en sus salarios y bienestar, a menos que se implementen medidas complementarias como subsidios al empleo.

Luciana Zorzoli (University of Essex) aportó una mirada comparada sobre el rol del Estado en la regulación del trabajo en plataformas en América Latina. Su análisis abarcó seis países, distinguiendo entre estrategias de innovación normativa, debilitamiento regulatorio y marcos intermedios. En el caso chileno, destacó la reciente Ley 21.431 como un esfuerzo por codificar protecciones mínimas, aunque con desafíos de implementación.

Mariana Fernández Massi (IDIHCS-CONICET) abordó la organización del tiempo de profesionales creativos que trabajan vía plataformas. El estudio reveló una tipología de organización del tiempo en contextos de aparente flexibilidad, que en realidad oculta jornadas fragmentadas y tiempos de trabajo extendidos, con escasa separación entre vida laboral y personal.

Desde Chile, Jorge Serrano-Malebrán (Universidad de las Américas) presentó una investigación realizada en Antofagasta sobre el uso de apps de delivery, mostrando que si bien las condiciones laborales precarias afectan la recomendación de estas plataformas, no inciden de forma significativa en su uso, lo que revela una tensión entre conciencia social y conveniencia funcional.

Daina Bellido (USACH), quien participó por 3era vez en nuestro workshop, presentó una tipología de espacios de trabajo automatizados según la complejidad de las tareas y el enfoque humano. Su marco permite clasificar distintos tipos de automatización y anticipar sus efectos laborales. Ofrece herramientas conceptuales y prácticas para organizaciones y políticas públicas.

Alejandro Castillo (UDP – MNEW) analizó la estrategia de movilización legal de sindicatos en el retail ante transformaciones tecnológicas que intensifican el trabajo. Mostró cómo los sindicatos usan litigios para enfrentar planes de flexibilidad laboral. Su estudio advierte que, sin participación formal, estas estrategias siguen siendo reactivas.

Transformaciones organizacionales y desigualdad estructural

Antonio Stecher (UDP) y Álvaro Soto (UAH) expusieron un análisis sobre mecanismos de control organizacional y cambios en la relación entre jefaturas y trabajadores en el trabajo flexible en el sector retail en Chile. A través de estudios de caso, documentaron la coexistencia de múltiples formas de control (tecnológicas, simbólicas y normativas) que reconfiguran las experiencias laborales y las formas de autoridad.

Complementariamente, Pablo Egaña (UAI - MNEW) presentó un análisis regional sobre los impactos de la inteligencia artificial en el empleo, los salarios y la desigualdad en América Latina y el Caribe. Utilizando datos individuales y un índice de exposición a IA, el estudio muestra que, a diferencia de la automatización tradicional, la exposición a IA se concentra en personas jóvenes con altos niveles educativos y habilidades TIC y de gestión. Si bien la IA puede generar oportunidades en los extremos de la distribución salarial, también está asociada a una disminución del ingreso promedio del quintil superior, al desplazar trabajadores desde posiciones intermedias. El estudio plantea que, en comparación con países de la OCDE, América Latina enfrenta impactos más pronunciados y heterogéneos, destacando la urgencia de políticas que mitiguen los efectos distributivos negativos de la transformación digital.

En el ámbito de las desigualdades de género, Andrea Bentancor mostró cómo las tareas asociadas a ocupaciones feminizadas en Chile reciben penalizaciones salariales persistentes. Su análisis de datos CASEN entre 2003 y 2022 revela que el castigo salarial a ciertas habilidades y ocupaciones no es neutral al género, y que los retornos a habilidades abstractas han disminuido particularmente para mujeres.

Desde la economía laboral aplicada, Claudia Martínez (PUC) presentó los resultados de un experimento en Perú sobre mentoría para mujeres emprendedoras. Tanto el formato individual como grupal mejoraron las prácticas y resultados de negocios, con diferencias según el perfil de las participantes.

Isadora Salinas (Universidad de Chile) investigó a mujeres migrantes en apps de reparto en Chile, destacando cómo enfrentan la precariedad mediante la solidaridad. A pesar del control algorítmico, crean redes de apoyo y autonomía colectiva. Su estudio releva la importancia de cruzar género y nacionalidad en el análisis de plataformas.

Finalmente, otros estudios ampliaron la discusión sobre el trabajo desde perspectivas territoriales y distributivas. Hugo Silva (PUC) analizó los efectos del teletrabajo en la migración interna en cinco países de América Latina, mostrando impactos modestos y desiguales: solo ciertos grupos, como hombres en Colombia, registraron mejoras salariales, mientras que no se observaron beneficios para las mujeres, lo que podría profundizar brechas de género.

Mauricio Tejada (UAH) abordó la relación entre tiempo de traslado y dinámicas laborales desde un enfoque de hogar, concluyendo que las mujeres están mucho más dispuestas que los hombres a pagar por reducir tiempos de viaje, en línea con su mayor carga de cuidados y trabajo no remunerado.

Por su parte, Sofía Bauducco (Banco Central de Chile) evaluó el impacto de un alza sustantiva del salario mínimo en Chile, encontrando aumentos salariales en las firmas más expuestas, pero también una reducción del empleo y una recomposición de la fuerza laboral hacia trabajadores más calificados.

Desde el cruce entre trabajo, envejecimiento y medios digitales, Romina Adaos (UCN) analizó los discursos sobre personas mayores en la prensa digital de Antofagasta durante la pandemia, mostrando cómo los medios configuran representaciones que influyen en las políticas públicas y la inclusión laboral.

Un espacio para pensar el trabajo que viene

El 4º workshop del MNEW consolidó un espacio de encuentro entre disciplinas, generaciones e idiomas para pensar críticamente el trabajo en sus múltiples dimensiones. Con una agenda que cruzó economía, sociología, comunicación y estudios organizacionales, el evento reafirmó el compromiso del MNEW con una investigación situada, comparada y socialmente relevante. En tiempos donde la transformación tecnológica redefine lo laboral, el workshop reafirmó que pensar el futuro del trabajo exige atender sus formas actuales, sus tensiones persistentes y las oportunidades de reimaginarlo colectivamente.

Siguiente
Siguiente

Recuperar el tiempo: estudio de Alejandro Castillo aborda el trabajo por cuenta propia en Santiago