Recuperar el tiempo: estudio de Alejandro Castillo aborda el trabajo por cuenta propia en Santiago

Alejandro Castillo Larraín es doctor en Business and Management por la University of Manchester. Su investigación explora los impactos del cambio tecnológico en el sector retail chileno, con foco en relaciones laborales, regulación y organización del trabajo. Ha colaborado con organismos internacionales como la OIT, el PNUD y la CEPAL.

¿Qué lleva a miles de personas en Santiago a optar por el autoempleo en contextos de crisis? Esa es una de las preguntas centrales del artículo publicado por Alejandro Castillo, investigador postdoctoral del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (MNEW), junto a Raimundo Frei, Mónica Gerber, Ismael Puga y Cristóbal Moya, en la Revista Austral de Ciencias Sociales.

Titulado "El trabajo por cuenta propia como repertorio de acción: recuperando el tiempo propio en Santiago de Chile", el artículo ofrece una mirada profunda y matizada sobre cómo, tras el estallido social de 2019 y durante la pandemia del COVID-19, crecieron las valoraciones en torno al trabajo independiente como una forma legítima —y muchas veces deseada— de resistir las lógicas del empleo asalariado precario.

A partir de una investigación cualitativa longitudinal, el equipo analizó relatos de personas que, ante condiciones laborales marcadas por jornadas extensas, tratos inequitativos y escasa flexibilidad, decidieron emprender. Más que una simple estrategia económica, el autoempleo aparece como una acción cultural cargada de sentido: una manera de recuperar el control sobre el tiempo propio, redefinir prioridades y encontrar mayor equilibrio entre la vida laboral y personal.

El estudio muestra además cómo la digitalización acelerada durante la pandemia y la disponibilidad de subsidios estatales facilitaron, en el corto plazo, la viabilidad del autoempleo. A largo plazo, sin embargo, este tipo de trabajo emerge como una forma de resiliencia y una respuesta cultural frente a un sistema que muchas veces no logra ofrecer condiciones laborales dignas.

Esta investigación aporta al esfuerzo del MNEW por analizar cómo las personas en países como Chile enfrentan los desafíos del trabajo contemporáneo, desde soluciones concretas y significativas en su vida cotidiana. Puedes leer el artículo completo en la Revista Austral de Ciencias Sociales.

Siguiente
Siguiente

Desde Chile a París y Rabat: Investigadora del MNEW expone sobre trabajo digital, gestión algorítmica y solidaridad laboral