Desde Chile a París y Rabat: Investigadora del MNEW expone sobre trabajo digital, gestión algorítmica y solidaridad laboral

Francisca Gutiérrez Crocco es Socióloga, Magíster en Ciencias Sociales y Doctora en Sociología por la EHESS de París, ha centrado su trabajo en relaciones laborales, sindicatos, management, empresarios y género. Fue directora del Observatorio de Huelgas Laborales COES-UAH entre 2016 y 2020.

La investigadora Francisca Gutiérrez Crocco, académica del Instituto de Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad Austral de Chile y parte del equipo del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (MNEW), participó recientemente en dos importantes encuentros internacionales sobre transformaciones del trabajo en contextos digitales y ecológicos.

El pasado 3 de julio, fue invitada a exponer en el seminario internacional “Patching Algorithmic Management in Digital Delivery Platforms”, organizado por DiPLab (Digital Platform Labor) en París, Francia. En esa instancia, compartió panel con la destacada socióloga Paola Tubaro (CNRS), también investigadora senior del MNEW.

En su charla titulada “Fissures and Patches in Algorithmic Power: Food Delivery Platforms in Chile”, Francisca presentó hallazgos de una investigación realizada entre 2020 y 2024 sobre plataformas de reparto en Chile y Argentina. Desde una mirada socio-técnica radical, propuso que la gestión algorítmica no debe entenderse como un sistema puramente automatizado e impersonal, sino como un campo de negociación constante entre plataformas, repartidores, personal de soporte, clientes, sindicatos y actores institucionales.

A través de entrevistas, etnografías digitales y una encuesta aplicada a repartidores en Santiago, la investigadora mostró cómo el control algorítmico se sostiene mediante procesos de “parchado” —soluciones improvisadas que involucran a personas reales— en lugar de decisiones automáticas. En particular, destacó el rol oculto pero crucial del personal de soporte, así como la agencia ambigua de los clientes y la variedad de tácticas colectivas desarrolladas por los propios repartidores, desde la resistencia abierta hasta formas de acomodación y asimilación que mantienen en funcionamiento el sistema.

“Lo que solemos llamar automatización está lleno de fricciones humanas. Apelar a una visión determinista de la tecnología limita nuestra capacidad de regular estos sistemas y de imaginar alternativas más justas”, sostuvo Francisca al cierre de su intervención.

Solidaridad ambigua y control verde: dos investigaciones presentadas en Rabat

Días más tarde, la investigadora presentó dos investigaciones adicionales en el ISA Forum of Sociology, realizado en Rabat, Marruecos.

La primera de ellas, coautoría con Sebastián Budnevich (PUC y MNEW), se tituló “Resistance, Accommodation, or Assimilation? The Contested Role of Worker Solidarity in Food Delivery Platforms”. A partir de más de 40 entrevistas y análisis de redes digitales de repartidores, el estudio propone que la solidaridad no implica necesariamente resistencia: puede también servir como base para la cooperación con las plataformas y la reproducción del orden algorítmico. La dualidad funcional de la solidaridad —como sostén emocional y como mecanismo de control— permite entender por qué, pese a condiciones laborales precarias, muchos trabajadores se mantienen en el sector.

La segunda investigación, titulada “Green Labour Control in the Chilean Forestry Industry”, explora cómo las estrategias ambientales corporativas pueden ser utilizadas como instrumentos de control laboral. A partir de entrevistas a dirigentes sindicales, líderes ambientales y gerentes de la industria forestal, Gutiérrez argumenta que iniciativas como auditorías ambientales, certificaciones o campañas de imagen verde no sólo buscan legitimidad externa, sino también reorganizar el trabajo interno, intensificar la supervisión y reducir la autonomía obrera. En este contexto, la “modernización ecológica” puede producir nuevas tensiones laborales invisibilizadas por la retórica sostenible.

Desde el Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo apoyamos la participación de la Dra. Francisca Gutiérrez en estas instancias internacionales, que permiten visibilizar desde el Sur Global las complejidades contemporáneas del trabajo. Sus investigaciones reafirman la necesidad de pensar la tecnología, la sostenibilidad y la organización laboral no como procesos técnicos o neutros, sino como fenómenos profundamente políticos, negociados y disputados.

Comprender el trabajo en plataformas y las nuevas formas de control en clave relacional y situada —como propone el enfoque socio-técnico radical— es parte fundamental de nuestra misión como equipo: contribuir a una comprensión más crítica, plural y transformadora de las dinámicas laborales que configuran nuestro presente y futuro.

Siguiente
Siguiente

Automatización en Chile: distinguir el riesgo técnico de la realidad efectiva