Jesús Yeves presentó investigaciones sobre tecnoestrés, diseño del trabajo y edadismo en el IX CIAPOT

Entre el 20 y el 22 de agosto, el investigador del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (MNEW), Jesús Yeves, participó activamente en el IX Congreso Iberoamericano de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (CIAPOT), realizado en Cartagena de Indias, Colombia.

El congreso, organizado por la Universidad de San Buenaventura, la Universidad del Valle y la Red Iberoamericana de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (RIPOT), reunió a especialistas de más de 15 países en torno al lema “POTs 2020s: Abordajes, fenómenos e impactos iberoamericanos”. Durante tres días, se debatieron los efectos de la digitalización, la automatización, el teletrabajo y otros fenómenos que están transformando profundamente el mundo laboral y las organizaciones en Iberoamérica y el resto del mundo.

En este espacio interdisciplinario, Yeves colaboró en tres ponencias que abordan problemáticas críticas y emergentes del trabajo contemporáneo:

1. Demandas y Recursos Laborales en entornos remotos: Efectos del Tecnoestrés en el Burnout

Presentado por Laura Trujillo, el estudio analizó datos de 521 teletrabajadores chilenos, con el fin de comprender cómo el uso intensivo de tecnologías en el teletrabajo puede derivar en agotamiento laboral. Los resultados mostraron que la invasión tecnológica, el conflicto trabajo-familia y el aislamiento social son factores significativos de riesgo, mientras que la autonomía, el job crafting y el apoyo organizacional operan como factores protectores. El trabajo aporta evidencia clave para gestionar la intrusión tecnológica y diseñar estrategias de prevención del burnout en contextos remotos.

2. Validación de una versión mono-ítem del Work Design Questionnaire (WDQ-SI) en Chile

Presentado por Jesús, esta investigación colaborativa junto a Raúl Ramírez-Vielma, Mariana Bargsted, Elena Soto-Contreras, José Garrido y Belén Villagra. Este estudio MNEW validó una herramienta breve y eficiente para evaluar condiciones laborales en el contexto chileno, sin perder rigurosidad analítica. La versión abreviada mostró correlaciones significativas con variables como satisfacción, desempeño y estrés laboral, lo que la convierte en un instrumento útil para investigaciones aplicadas y procesos de mejora institucional.

3. Edadismo y bienestar laboral: una revisión sistemática a propósito del envejecimiento de la fuerza de trabajo

Presentado por Andy Marrero y en colaboración con Mariana Bargsted, Sebastián Saéz y Jesús Yeves, el estudio es una revisión de más de 3.000 artículos académicos, de los cuales 27 fueron analizados en profundidad. La investigación reveló una relación negativa significativa entre discriminación por edad y bienestar laboral en trabajadores mayores de 50 años, especialmente en satisfacción con el trabajo. También se identificaron factores moderadores como el apoyo social y la identificación generacional, lo que abre la puerta al diseño de políticas organizacionales inclusivas que enfrenten los desafíos del envejecimiento poblacional.

La participación de Jesús Yeves en el CIAPOT refleja el compromiso del MNEW con el debate internacional y la generación de conocimiento interdisciplinario sobre el futuro del trabajo. Sus investigaciones no solo aportan evidencia empírica para comprender los riesgos psicosociales en el mundo laboral, sino que también ofrecen herramientas prácticas para organizaciones y responsables de políticas públicas en Iberoamérica.

Jesús Yeves es Licenciado en Psicología, Magíster en Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y de los Recursos Humanos, y Doctor Internacional en Psicología de los Recursos Humanos por la Universidad de Valencia, España. Actualmente se desempeña como profesor asistente e investigador en la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales.

Su trabajo académico se centra en dos líneas principales: la empleabilidad en la transición al mercado laboral de los titulados universitarios y la salud laboral enfocada en la prevención de riesgos psicosociales. Dentro de esta última, ha investigado fenómenos como el estrés laboral y los factores psicosociales que lo determinan.

Ha participado como coinvestigador en diversos proyectos internacionales vinculados a la sobrecualificación, el emprendimiento y la calidad del empleo, aportando una perspectiva crítica sobre los desafíos del mercado de trabajo contemporáneo.

Anterior
Anterior

Jeanne Lafortune expone investigación sobre sufragio femenino en el Congreso Mundial de la Econometric Society

Siguiente
Siguiente

Pablo Egaña del Sol expuso sobre inclusión y futuro del trabajo en la 47ª Reunión de OIT/Cinterfor