Jeanne Lafortune participa como panelista en el 3er Seminario de Estadísticas del Trabajo: reflexiones clave sobre el futuro laboral en Chile
Este viernes 9 de mayo se realizó el 3er Seminario de Estadísticas del Trabajo: Futuro del Trabajo, Protecciones y Bienestar, una instancia organizada por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe. En el marco del lanzamiento de la Encuesta de Demanda Laboral 2024 (ENADEL), el evento reunió a representantes del sector público, académico, sindical y empresarial para discutir los desafíos emergentes en el mercado laboral chileno.
Una de las voces destacadas fue la de Jeanne Lafortune, directora del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo e investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien participó como panelista en la mesa de conversación "Futuro del Trabajo: principales aprendizajes de la Encuesta de Demanda Laboral 2024 y desafíos para el empleo en Chile". Junto a ella expusieron Marcela Perticará, directora del Departamento de Economía de la UDP, y Juan Bravo, director del OCEC UDP y representante académico de la Comisión Asesora Ministerial de Prospección Laboral.
En su presentación, Lafortune puso énfasis en aspectos metodológicos, destacando la importancia de complementar los datos de ENADEL con otras fuentes para mejorar su utilidad en el diseño de políticas públicas. Asimismo, cuestionó la interpretación automática de que la transformación tecnológica necesariamente reemplaza trabajo, señalando que muchas veces esta puede complementar ciertas actividades laborales, más que sustituirlas. También advirtió que no todos los cambios tecnológicos están asociados a procesos de automatización, y por ende, requieren miradas más matizadas.
La jornada fue inaugurada por el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, el oficial a cargo de la OIT para el Cono Sur, Gerson Martínez, y el director nacional del INE, Ricardo Vicuña. Este último subrayó la urgencia de fortalecer la colaboración interinstitucional para generar estadísticas laborales pertinentes y oportunas, en un contexto de cambios estructurales acelerados.
En la primera parte del seminario, se presentaron los resultados de la sexta versión de ENADEL, aplicada entre junio y noviembre de 2024 a través del Programa Observatorio Laboral. Entre los datos más relevantes, se destacó que el 68,5% de las empresas reportaron haber tenido vacantes de empleo en 2024 o proyectan tenerlas durante 2025, revelando la necesidad de ajustar las políticas de formación y prospección laboral.
El seminario culminó con una presentación de Félix Arredondo, jefe de la Unidad de Estudios Laborales de la Subsecretaría del Trabajo, quien abordó los avances en la implementación de la ley de 40 horas y otras iniciativas centradas en la promoción del trabajo decente.
Con su intervención, Jeanne Lafortune aportó una mirada crítica y estratégica sobre cómo interpretar y utilizar los datos laborales en un contexto de transformaciones tecnológicas y demográficas, reafirmando el rol clave de la academia en el diseño de políticas públicas más eficaces e inclusivas.