Lanzamiento del libro “Trabajadores. Su presencia en la historia de Chile”: una mirada histórica desde y para el mundo laboral
En el marco de las conmemoraciones por el Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras, se realizó el pasado martes 29 de abril en la Librería del GAM el lanzamiento del libro “Trabajadores. Su presencia en la historia de Chile (1800–2019)”, de los autores Jorge Rojas Flores y Gorka Villar. La actividad fue organizada por el Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo, Ediciones UC, La Librería del GAM e Historia UC, y contó con una alta asistencia de público.
La obra, fruto del trabajo de investigación del núcleo, ofrece una panorámica accesible y documentada sobre más de dos siglos de historia laboral en Chile. Desde los campesinos del periodo colonial hasta las huelgas de 2019, el texto rescata las voces, trayectorias y conflictos de diversos actores del mundo del trabajo: mujeres, sindicalistas, trabajadores informales y marginados.
Un aporte desde la historia al presente del trabajo
Jeanne Lafortune, directora del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo, subrayó el valor del libro como una herramienta de difusión del conocimiento académico hacia públicos más amplios. “Es un paso en nuestro esfuerzo por extender el conocimiento generado en el núcleo a un público general. Esta publicación busca explicar cómo se ha organizado el trabajo en Chile y qué consecuencias ha tenido para los trabajadores, con el fin de fortalecer su capacidad de análisis y acción frente a los desafíos actuales”, señaló.
En esa misma línea, Jorge Rojas, uno de los autores e investigador del núcleo, destacó el carácter divulgativo del libro: “Está dirigido a estudiantes y trabajadores, sindicalizados o no. No requiere conocimientos previos de historia ni emplea un lenguaje académico. Es una síntesis útil para quienes quieran comprender las transformaciones del mundo del trabajo en Chile”.
El historiador Nicolás Acevedo (USACH), uno de los presentadores del libro, enfatizó que esta obra permite pensar el 1º de mayo no solo como el “día del trabajo”, sino como una conmemoración de quienes lo hacen posible. “Este texto no habla del trabajo en abstracto, sino de los trabajadores y trabajadoras como sujetos sociales, de sus condiciones de vida, sus luchas y su diversidad: formales e informales, migrantes, mujeres. Es una mirada amplia y necesaria”, afirmó.
Un libro para mirar hacia el futuro
Rodrigo Azócar, abogado y director del Programa de Formación Jurídica para Trabajadores y Empleadores de Derecho UC, valoró que esta publicación se inserte en un momento clave para repensar el mundo laboral. “Este libro es un aporte significativo porque narra la historia desde el punto de vista de los trabajadores. Nos permite reflexionar no solo sobre el pasado, sino sobre los desafíos del trabajo en el presente y en el futuro”, señaló.
Finalmente, el lanzamiento fue una oportunidad para relevar la importancia de conocer la historia laboral como una herramienta de empoderamiento. Como dijo Lafortune, “este libro apoya a las y los trabajadores chilenos para que, al conocer su historia, puedan enfrentar con más herramientas los desafíos del presente”.




























