Investigadora del MNEW publica estudio sobre solidaridad y trabajo en plataformas digitales en Chile

Francisca Gutiérrez Crocco, investigadora principal del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (MNEW), publicó el artículo “Resistance, accommodation, or assimilation? The contested role of worker solidarity in food delivery platforms” en la revista académica internacional Economic and Industrial Democracy, editada por SAGE Journals.

El estudio analiza el papel de la solidaridad entre personas repartidoras de plataformas digitales en Chile, un sector caracterizado por el control algorítmico, la falta de protección social y la alta presencia de personas migrantes. A partir de 43 entrevistas, cinco sesiones de observación virtual y 497 encuestas, la investigación propone una mirada crítica sobre cómo las redes de apoyo entre repartidoras y repartidores pueden desempeñar funciones ambivalentes dentro del régimen laboral de las plataformas.

“La solidaridad no siempre se traduce en resistencia. A veces también ayuda a las personas trabajadoras a adaptarse o aceptar las reglas impuestas por las plataformas”, explica Francisca.

Una mirada dual a la solidaridad laboral

El artículo desafía la visión predominante en la literatura académica, que suele interpretar las comunidades de personas trabajadoras como espacios exclusivamente de resistencia colectiva. Francisca Gutiérrez plantea que la solidaridad cumple un doble rol: por un lado, fortalece la conciencia crítica y el apoyo mutuo frente a las condiciones precarias del trabajo digital; pero, al mismo tiempo, puede contribuir a generar consentimiento y asimilación con las normas impuestas por las plataformas, al ofrecer herramientas para sobrellevar la inestabilidad sin cuestionar sus causas estructurales.

La autora introduce los conceptos de asimilación y acomodación para describir cómo las comunidades laborales internalizan o reinterpretan las reglas del trabajo digital, generando formas de colaboración que, aunque nacen del apoyo mutuo, también pueden reforzar los mecanismos de control empresarial.

El caso chileno como laboratorio social

La investigación se desarrolló entre 2020 y 2024, enfocándose en tres plataformas de reparto -Rappi, PedidosYa y Uber Eats- y en un contexto nacional marcado por la flexibilidad y desregulación del mercado laboral. Chile se presenta así como un caso relevante para analizar cómo las dinámicas de solidaridad se configuran en economías neoliberales con débil institucionalidad sindical y altos niveles de precariedad.

El estudio también visibiliza cómo la falta de seguridad social y las largas jornadas afectan de manera diferenciada a las personas migrantes y, especialmente, a las mujeres trabajadoras, quienes enfrentan mayores riesgos de acoso, menor acceso a redes formales de apoyo y condiciones laborales más inseguras.

“El trabajo de Francisca Gutiérrez se suma al aporte de un conjunto creciente de investigadoras latinoamericanas que están redefiniendo los debates globales sobre trabajo, tecnología y desigualdad”, destaca el MNEW.

Una contribución desde Chile al debate internacional

Con esta publicación, la investigadora aporta evidencia empírica y teórica sobre las tensiones entre resistencia, adaptación y consentimiento que caracterizan el trabajo en plataformas digitales. Su investigación contribuye al debate internacional sobre el futuro del trabajo y las nuevas formas de organización laboral en el contexto del capitalismo de plataformas.

📚 Referencia completa

Gutiérrez Crocco, F. (2025). Resistance, accommodation, or assimilation? The Contested Role of Worker Solidarity in Food Delivery Platforms. Economic and Industrial Democracy. SAGE Journals.

Investigadora

Francisca Gutiérrez Crocco es Socióloga, Magíster en Ciencias Sociales y Doctora en Sociología por la EHESS de París, ha centrado su trabajo en relaciones laborales, sindicatos, management, empresarios y género. Fue directora del Observatorio de Huelgas Laborales COES-UAH entre 2016 y 2020.

Siguiente
Siguiente

Ciclo de Pobreza UC: Jeanne Lafortune y Alexandre Janiak analizaron los vínculos entre pobreza y empleo