Ciclo de Pobreza UC: Jeanne Lafortune y Alexandre Janiak analizaron los vínculos entre pobreza y empleo
Alexandre Janiak, Johannes Rehner, Alejandra Inostroza y Jeanne Lafortune.
El Instituto de Economía UC cerró el Ciclo de Pobreza UC con el conversatorio “Pobreza y empleo: Perspectivas y propuestas desde la UC”, un espacio que reunió a académicos y académicas de distintas disciplinas para reflexionar sobre el trabajo como eje del desarrollo social y económico.
En el encuentro participaron Jeanne Lafortune, directora del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (MNEW) y académica del Instituto de Economía UC; Alejandra Inostroza, subdirectora de la Escuela de Trabajo Social UC; y Johannes Rehner, director del Instituto de Geografía UC. La conversación fue moderada por Alexandre Janiak, investigador del MNEW y profesor asociado del Instituto de Economía UC.
Durante la jornada se abordaron temas clave como la transmisión intergeneracional de la informalidad laboral en mujeres microemprendedoras, la precariedad y el agobio como dimensiones invisibles de la pobreza, y los desafíos que impone el futuro del trabajo para reducir las brechas sociales.
En su presentación, la directora del MNEW, Jeanne Lafortune, destacó que las transformaciones tecnológicas en América Latina tendrán efectos significativos sobre la pobreza y la estructura del empleo. Esta reflexión se sustenta en los resultados de una investigación desarrollada en el marco del Núcleo junto a Alexandre Janiak y otros coautores, que analiza cómo la automatización y el cambio tecnológico pueden modificar las oportunidades laborales y las dinámicas de desigualdad en la región.
El diálogo permitió poner en común evidencias y enfoques complementarios sobre cómo las condiciones laborales inciden en la pobreza y en las oportunidades de desarrollo personal y colectivo.
El Ciclo de Pobreza UC, organizado por el Instituto de Economía UC, tuvo como propósito abrir un espacio de diálogo interdisciplinario en torno a uno de los principales desafíos sociales del país, promoviendo la colaboración entre la academia y la sociedad para generar soluciones basadas en evidencia.
Con su participación, el MNEW reafirma su compromiso con comprender las transformaciones del trabajo en Chile y América Latina, aportando conocimiento que contribuya a la reducción de la desigualdad y al diseño de políticas más inclusivas y sostenibles.