Investigador principal del MNEW integra proyecto FONIS 2025 sobre bienestar socioemocional infantil
El investigador principal del Núcleo Milenio para la Evolución del Trabajo (MNEW), Pablo Egaña del Sol, formará parte del equipo que desarrollará el proyecto “Evaluación del impacto de un programa de aprendizaje socioemocional escolar en la promoción del bienestar socioafectivo de niños y niñas de 3º a 5º básico y los correlatos neurobiológicos subyacentes”, recientemente adjudicado en el Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS 2025) de ANID y el Ministerio de Salud.
La iniciativa es dirigida por Florencia Álamos Grau, médica y doctora en Neurociencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y propone evaluar el impacto de un programa de desarrollo de habilidades socioemocionales (HSE) aplicado por docentes en escuelas con alto índice de vulnerabilidad escolar. La intervención se basa en las estrategias SEL Kernels, desarrolladas por el EASEL Lab de la Universidad de Harvard y adaptadas al contexto chileno por el equipo de investigación.
Más allá del ámbito educativo, el estudio aborda un desafío que también está en el centro de las transformaciones del trabajo: el fortalecimiento de las llamadas habilidades blandas, como la empatía, la autorregulación emocional y la comunicación. Estas competencias, esenciales para la colaboración, la innovación y el liderazgo en los entornos laborales del siglo XXI, comienzan a formarse en la infancia. Fomentarlas desde etapas tempranas no solo contribuye al bienestar y la salud mental, sino que también sienta las bases de un futuro laboral más humano y sostenible.
El estudio combina mediciones conductuales y neurofisiológicas —a través de electroencefalografía (EEG)— con seguimiento docente, para determinar los efectos del programa en el bienestar y la salud mental infantil. Como resultado, el proyecto desarrollará una Guía de recomendaciones basada en evidencia y un kit audiovisual de buenas prácticas, herramientas orientadas a su replicabilidad y escalabilidad nacional.
“Este tipo de investigaciones combina evaluaciones experimentales aleatorias con evidencia neurocientífica en acciones pedagógicas concretas y medibles, ofreciendo soluciones de bajo costo y alto impacto para las escuelas más vulnerables del país, donde se generan varios aspectos críticos para los requerimientos que nos trae el futuro del trabajo”, destaca Pablo Egaña del Sol, investigador principal del MNEW.
Un equipo interdisciplinario
El proyecto es liderado por Florencia Álamos Grau, con Francisco Aboitiz como director alterno, y un equipo conformado por Mario Villena, Rodrigo Henríquez, Leonie Kausel, Vania Valenzuela, Catalina Lyon, María Jesús Olivares, Rafael Torres, Rodrigo Figueroa y Pablo Egaña del Sol.
Además, contempla la participación de Felipe Gómez (Doctorado en Neurociencia) y Valentina Alcalde (Residente de Medicina Familiar) como investigadores en formación, fortaleciendo las capacidades de investigación aplicada y la articulación entre salud, educación y bienestar.
Impacto y proyección
La investigación busca aportar evidencia científica sólida y estrategias pedagógicas efectivas para la promoción de la salud mental infantojuvenil, contribuyendo al diseño de políticas públicas y a la construcción de comunidades educativas más inclusivas, seguras y emocionalmente sostenibles.
“Promover las habilidades socioemocionales desde la infancia es una de las estrategias más costo-eficientes para prevenir problemas de salud mental y fortalecer el bienestar integral”, señala la directora del proyecto, Florencia Álamos.
Esta investigación se alinea directamente con los objetivos del Núcleo Milenio para la Evolución del Trabajo (MNEW), al explorar cómo las experiencias tempranas de aprendizaje emocional influyen en el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y laborales a lo largo del ciclo vital. Al integrar evidencia neurocientífica, educativa y social, el proyecto amplía la comprensión del bienestar como un componente estructural del trabajo humano, aportando conocimiento clave para repensar las políticas públicas que conectan salud, educación y futuro del trabajo en Chile y América Latina.
Investigador
Pablo Egaña-del Sol es economista (U. de Chile) y Doctor en Desarrollo Sostenible (U. de Columbia). Ha sido investigador visitante en Oxford y Wharton, y lidera el grupo de expertos sobre Futuro del Trabajo en el Senado de Chile. Fue director fundador del Magíster en Negocios Sostenibles de la UAI y ha tenido cargos académicos en MIT Sloan, MIT Media Lab y Asia School of Business. Su investigación aborda el futuro del trabajo en economías en desarrollo y la reconversión laboral frente a los desafíos tecnológicos, con publicaciones en JEEA, Nature Scientific Reports y MIT Sloan Management Review. Actualmente es investigador principal de MNEW, Research Fellow en IZA, investigador invitado en J-PAL y colabora con proyectos internacionales como EGAP, Fairwork y el BID.