Seminario “Inteligencia Artificial y Trabajo: Desafíos Regulatorios” reunió a academia, Estado y actores sociales para debatir el futuro del trabajo

De derecha a izquierda: Antonio Stecher, decano Facultad de Psicología UDP; Jeanne Lafortune, Directora MNEW; Jesús Yeves, Coordinador PEPET UDP, Alejansdro Castillo, organizador e investigador MNEW y PEPET UDP, Alberto Coddou, académico UC, Francisca Gutiérrez, investigadora principal MNEW, Arturo Arriagada, Investigador principal MNEW, María José Rojas, Asesora Legal CPC.

El Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (MNEW), junto al Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo (PEPET) de la Universidad Diego Portales (UDP) y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), realizaron el seminario “Inteligencia Artificial y Trabajo: Desafíos Regulatorios”, una instancia que reunió a representantes del mundo académico, sindical, empresarial y público para analizar los impactos de la inteligencia artificial en el empleo y los desafíos que enfrenta su regulación en Chile y el mundo.

El encuentro -realizado el 10 de octubre en el Auditorio de la Facultad de Psicología UDP- buscó responder una pregunta central: ¿cómo avanzar hacia una regulación de la inteligencia artificial que combine innovación, productividad y condiciones laborales justas?

Regulación algorítmica y derechos laborales

La primera parte del seminario se centró en los desafíos regulatorios de la gestión algorítmica.
Las exposiciones de Arturo Arriagada y Francisca Gutiérrez (MNEW), junto a Alberto Coddou (PUC), abordaron cómo los sistemas de control algorítmico están reconfigurando la organización del trabajo, la evaluación del desempeño y la toma de decisiones en las empresas.

“La gestión algorítmica es el uso de métodos computacionales para tareas de gestión de personas -desde la selección hasta la evaluación o la asignación de sueldos-. Esto puede mejorar procesos, pero también deshumanizar decisiones que antes eran más empáticas y basadas en criterio humano”, explicó Jeanne Lafortune, directora del MNEW.

Por su parte, Francisca Gutiérrez subrayó la necesidad de fortalecer el acceso a los datos personales como herramienta colectiva:

“Chile ha avanzado con la ley de plataformas, pero aún falta hacer del derecho de acceso a los datos una herramienta útil para que trabajadores y trabajadoras comprendan cómo los algoritmos determinan tarifas, pedidos o sanciones”, señaló.

Los comentarios de la CPC, la CUT y CORFO reforzaron la importancia de construir una regulación colaborativa.

“Los cambios tecnológicos ya están transformando las empresas y las formas en que trabajamos. Debatirlo desde una mirada conjunta entre empleadores, trabajadores y academia es clave para entender esta nueva revolución”, afirmó María José Rojas, representante de la CPC.

Fiscalización, cooperación internacional y mirada tripartita

La Mesa 2 abordó los avances en la fiscalización de algoritmos y el trabajo en plataformas digitales, con aportes de la Dirección del Trabajo (DT), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Antonio Stecher (PEPET-UDP).

Desde la OIT, Sonia Gontero explicó el proceso que busca establecer una norma internacional para el trabajo en plataformas digitales:

“La OIT, como organización tripartita, promueve condiciones de trabajo decente para todos los trabajadores. Los países miembros nos han pedido avanzar en una norma internacional que combine innovación con protección, asegurando empleo digno y regulación efectiva de los algoritmos”, destacó.

En la misma línea, Antonio Stecher, decano de la Facultad de Psicología UDP, valoró el encuentro como un ejercicio necesario de diálogo social:

“Este seminario permitió que mundos que no siempre dialogan -la investigación, la política pública, el sindicalismo y el sector empresarial- compartieran miradas sobre una transformación cultural profunda del trabajo. Espacios así son clave para proyectar una agenda común que equilibre productividad con condiciones justas”, señaló.

El desafío de una transición justa

El cierre estuvo a cargo del ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, quien valoró la cooperación institucional y los aprendizajes generados durante la jornada:

“La inteligencia artificial está transformando el modelo de relaciones laborales. El desafío no es solo regular las plataformas, sino también los salarios, las jornadas y las condiciones de salud y seguridad. La IA debe ser una herramienta para potenciar y facilitar el trabajo, no para generar discriminación ni intensificación que afecte la salud de las y los trabajadores”, afirmó.

“El diálogo tripartito entre empleadores, trabajadores, gobiernos y academia es fundamental para definir los alcances de esta nueva revolución tecnológica. Espacios como este son esenciales para acompañar los cambios que ya están ocurriendo en el mundo del trabajo”, añadió el ministro.

Hacia una agenda colaborativa

El seminario concluyó con una invitación a continuar el trabajo conjunto entre Estado, academia y actores sociales, fortaleciendo las capacidades técnicas e institucionales necesarias para garantizar una transición digital justa y equitativa.

Chile cuenta hoy con instrumentos relevantes -como la Ley 21.431 sobre trabajo en plataformas y la Ley 21.719 de protección de datos personales-, pero su implementación efectiva requerirá coordinación, fiscalización y diálogo permanente entre todos los sectores.

“La regulación algorítmica no es un dilema entre innovación o derechos. Es una oportunidad para construir un futuro del trabajo más humano, transparente y justo”, resumió Jeanne Lafortune, en representación del MNEW.

El encuentro fue un paso clave en la construcción de una agenda colaborativa entre investigación, política pública y actores sociales, que seguirá profundizando en cómo la tecnología puede contribuir al bienestar, la productividad y la justicia en el mundo del trabajo.

Crédito fotográfico: Psicología UDP

Revisa aquí la transmisión online del seminario

Siguiente
Siguiente

Del proletariado al precariado: lecciones globales del auge del trabajo en plataformas