Impacto de la economía gig en Valdivia

Luis Valenzuela, académico de la Universidad San Sebastián e investigador del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo, presentó los resultados de un estudio pionero que mide el impacto de la economía gig en Valdivia, capital regional de Los Ríos. El análisis, enmarcado en el proyecto Fondecyt N°11221344, destaca la realidad laboral de conductores de aplicaciones y repartidores, dos sectores clave en la economía gig local, y está disponible como un documento de política pública, para su consumo en simple y generar impacto en regulaciones y medidas a favor del bienestar de trabajadores y trabajadoras de plataformas.

La investigación revela que la mayoría de estos trabajadores son hombres, principalmente jóvenes y extranjeros, con jornadas que superan las 40 horas semanales en el caso de los repartidores. En palabras de Valenzuela: "Observamos una marcada tendencia, donde el 90% de quienes se dedican a la economía gig son hombres, lo que difiere de la composición del mercado laboral formal de Valdivia". Además, destacó que muchos repartidores consideran esta su principal fuente de ingresos, a diferencia de los conductores, para quienes suele ser una actividad secundaria.

Luis Valenzuela, académico de la Universidad San Sebastián e investigador del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo.

Valenzuela también subrayó la importancia de comprender este fenómeno: "La economía gig es un mundo nuevo, que ha llegado a todos lados. Interactuamos día a día con este tipo de actividades y es clave entender quiénes son sus trabajadores y cómo están en sus trabajos".

El estudio también abordó los efectos de las leyes creadas en torno a la economía gig, como la Ley de Plataformas Digitales y la Ley Uber, que buscan regular estas actividades, las cuales representan un desafío creciente para la formalidad laboral en Chile. Rodrigo de la Rosa, director regional del INE en Los Ríos, enfatizó: "Aunque estas ocupaciones informales se están regulando de a poco, aún impactan en la seguridad social, lo que tendrá repercusiones a largo plazo para el país".

Este análisis aporta una valiosa mirada al panorama laboral de Valdivia y abre la discusión sobre el futuro de la regulación y protección social en la economía gig, un sector en auge a nivel local y nacional.

Luis Valenzuela y Rodrigo de la Rosa, director regional del INE en Los Ríos.

Anterior
Anterior

Investigador del MNEW publica estudio sobre la agencia laboral de migrantes en plataformas digitales en Chile

Siguiente
Siguiente

Seminario "Recuperando la humanidad para progresar en la era de la IA" aborda el impacto de la inteligencia artificial