¿Cómo impulsa la innovación ambiental la competitividad de las empresas?

Un estudio con la participación de Pablo Egaña del Sol, investigador principal del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (MNEW), junto a Katherine Mansilla Obando y Claudio Bravo Ortega, analiza el vínculo entre el propósito ambiental de las empresas y su capacidad de generar innovaciones tecnológicas sostenibles en un contexto de economía en desarrollo como Chile.

El artículo, publicado en la revista Sustainable Development, utiliza el modelo econométrico CDM (Crépon, Duguet y Mairesse) junto con metodologías de corrección estadística (Heckman y Probit) para estudiar cómo el compromiso ambiental declarado por las firmas influye en su inversión en actividades innovadoras y en los resultados de innovación, diferenciando entre innovaciones de producto y de proceso.

Principales hallazgos

  • El propósito ambiental declarado impulsa la innovación: las empresas que priorizan la sostenibilidad son más propensas a invertir en actividades innovadoras y a generar nuevos productos con menor impacto ambiental.

  • Innovación de producto vs. innovación de proceso: el efecto del compromiso ambiental es más fuerte en la creación de nuevos productos que en la mejora de procesos.

  • Estrategias diferenciadas de I+D: las empresas con mayor orientación ambiental no necesariamente invierten más intensivamente en I+D, lo que revela caminos alternativos de innovación.

  • Factores externos clave: la cooperación con otras instituciones y el acceso a financiamiento público aumentan significativamente la probabilidad de que las empresas declaren un propósito ambiental y lo traduzcan en innovación concreta.

Relevancia para Chile y la región

El estudio cobra especial importancia en el contexto chileno, donde la sostenibilidad ocupa un lugar destacado en las políticas públicas y la agenda empresarial, pese a los bajos niveles de inversión en I+D. Según Egaña del Sol, comprender cómo las empresas transforman sus compromisos ambientales en innovación “permite identificar qué factores institucionales y organizacionales potencian la competitividad sostenible en países en desarrollo”.

Aportes a la literatura y a la política pública

La investigación contribuye a cerrar una brecha en la literatura, que ha estado mayormente centrada en países desarrollados, y entrega herramientas prácticas tanto a decisores públicos como a gerentes de empresas que buscan integrar la sostenibilidad en sus estrategias de innovación. Además, refuerza la idea de que los compromisos ambientales explícitos no solo benefician al medioambiente, sino que también pueden ser una fuente de ventaja competitiva.

Revisa el artículo completo en Sustainable Development: doi.org/10.1002/sd.70021


Investigador MNEW

Pablo Egaña-del Sol es Doctor en Desarrollo Sostenible por la Universidad de Columbia y economista de la Universidad de Chile. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Oxford y en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Con amplia experiencia asesorando a gobiernos, empresas y organismos internacionales en América Latina, actualmente lidera el grupo de expertos sobre Futuro del Trabajo en el Senado de Chile.

Fue director fundador del Magíster en Negocios Sostenibles de la UAI y ha tenido cargos académicos en el MIT Sloan, el MIT Media Lab y la Asia School of Business en Kuala Lumpur. Su investigación se centra en el futuro del trabajo en economías en desarrollo y en cómo la reconversión laboral puede responder a los nuevos desafíos tecnológicos, con publicaciones en revistas como JEEA, Nature Scientific Reports, MIT Sloan Management Review y Sustainable Development.

Hoy es investigador principal del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (MNEW), Research Fellow en IZA, investigador invitado en J-PAL y miembro de proyectos internacionales como EGAP y Fairwork. También colabora con el Banco Interamericano de Desarrollo en temas de mercados laborales y desarrollo inclusivo.

Anterior
Anterior

¿Retroceso o ajuste? El debate sobre el fin de la era remota en Chile

Siguiente
Siguiente

Adiós al libro de asistencia: ¿solución tecnológica o problema de confianza?