Automatización e Inteligencia Artificial: dos fuerzas que transforman el trabajo en América Latina

El investigador principal del Núcleo Milenio para la Evolución del Trabajo (MNEW), Pablo Egaña del Sol, publicó junto a Claudio Bravo Ortega (UAI) el estudio “Automatización e IA en América Latina: dos fuerzas distintas, un mismo mercado laboral en transformación”, en la revista Doble Click Económico (ICARE, octubre 2025).

La investigación analiza cómo la automatización y la inteligencia artificial están redefiniendo el empleo en la región, revelando brechas de género, edad y educación que anticipan los principales desafíos del futuro del trabajo.

“La automatización enfría los empleos donde domina la repetición, mientras que la inteligencia artificial reconfigura el trabajo profesional y directivo”, señalan los autores.

El estudio muestra que el riesgo de automatización en América Latina supera al promedio de la OCDE, afectando especialmente a mujeres jóvenes con menor nivel educativo, mientras que la exposición a la IA crece entre quienes poseen más estudios y habilidades digitales. Esta doble dinámica está generando un mercado laboral polarizado: más empleo en los extremos —tareas muy simples o altamente calificadas— y una contracción en el centro.

Desde la perspectiva del MNEW, estos hallazgos confirman que la revolución tecnológica no solo impacta la productividad, sino también las formas de inclusión y protección social. Para enfrentarla, el estudio propone una agenda doble:

  • Amortiguar los efectos de la automatización, reforzando la educación técnico-profesional y los seguros de reconversión laboral.

  • Acelerar la complementariedad con la IA, promoviendo la capacitación digital, la diversidad y la adopción responsable de nuevas tecnologías.

“Proteger el piso y construir escalas, sin frenar la difusión tecnológica”, sintetiza Egaña, reflejando uno de los ejes centrales del MNEW: anticipar los cambios del trabajo para promover un desarrollo más humano, inclusivo y sostenible.

🔗 Lee el artículo completo.

Investigador

Pablo Egaña-del Sol es economista (U. de Chile) y Doctor en Desarrollo Sostenible (U. de Columbia). Ha sido investigador visitante en Oxford y Wharton, y lidera el grupo de expertos sobre Futuro del Trabajo en el Senado de Chile. Fue director fundador del Magíster en Negocios Sostenibles de la UAI y ha tenido cargos académicos en MIT Sloan, MIT Media Lab y Asia School of Business. Su investigación aborda el futuro del trabajo en economías en desarrollo y la reconversión laboral frente a los desafíos tecnológicos, con publicaciones en JEEA, Nature Scientific Reports y MIT Sloan Management Review. Actualmente es investigador principal de MNEW, Research Fellow en IZA, investigador invitado en J-PAL y colabora con proyectos internacionales como EGAP, Fairwork y el BID.

Siguiente
Siguiente

Investigador del MNEW participa en seminario internacional del Instituto de Seguridad Laboral sobre revolución digital y seguridad laboral