Jesús Yeves presentó estudios sobre salud mental y teletrabajo en EAWOP 2025

Jesús Yeves Gómez es académico y coordinador del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo (PEPET UDP). Psicólogo, Magíster y Doctor en Psicología de los Recursos Humanos por la Universidad de Valencia, su trabajo se centra en el estudio del teletrabajo, el bienestar laboral y los factores psicosociales del empleo.

El investigador del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (M-NEW), Jesús Yeves, participó como expositor en el 22º Congreso de la European Association of Work and Organizational Psychology (EAWOP), realizado entre el 21 y el 24 de mayo de 2025 en Praga, República Checa, y organizado por la Asociación Checa de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Este congreso es uno de los encuentros académicos más importantes en Europa sobre los desafíos del trabajo en contextos contemporáneos.

En la ocasión, Jesús Yeves presentó dos investigaciones que abordan el impacto del teletrabajo en la salud mental, con especial énfasis en el job crafting o rediseño proactivo del trabajo por parte de los propios trabajadores.

El primer estudio, “The Role of Job Crafting and Engagement in the Mental Health of Teleworkers”, desarrollado junto a Felipe Aguilar, Leticia D'Angelo y Francisca Belén Ríos (FAE, UDP), muestra que estrategias orientadas al desarrollo —como aumentar recursos estructurales, fomentar los recursos sociales y buscar desafíos— están asociadas a un mayor nivel de engagement, lo que a su vez se traduce en una mejor salud mental. Entre estos factores, los recursos sociales demostraron ser especialmente relevantes, al tener también un efecto directo sobre el bienestar psicológico.

El segundo trabajo, “Job Crafting as a Buffer Between Work-Family Conflict and Burnout in Teleworkers”, en coautoría con Laura Trujillo (FAE, UDP) y Mariana Bargsted (PEPET, M-NEW, UDP), analizó cómo el conflicto entre responsabilidades laborales y familiares incrementa el agotamiento emocional. Los resultados revelan que el desarrollo de recursos sociales a través del job crafting puede atenuar significativamente este efecto, destacando la importancia de promover redes de apoyo en entornos laborales remotos.

Ambas investigaciones fueron financiadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del Fondecyt de Iniciación N°11230099, titulado “Teletrabajo y salud mental. Una aplicación longitudinal del modelo de demandas y recursos laborales al teletrabajo”.

Estos hallazgos refuerzan el valor del job crafting como una herramienta crucial para sostener la salud mental en contextos de trabajo digitalizados, y contribuyen a profundizar la aplicación del modelo de Demandas y Recursos Laborales (JD-R) en el escenario del teletrabajo postpandemia.

“En un escenario laboral cada vez más mediado por la virtualidad, fortalecer los vínculos y la agencia individual de los trabajadores es fundamental para enfrentar los riesgos psicosociales emergentes”, señaló Yeves tras su participación en EAWOP 2025.

Anterior
Anterior

Presentación de Alejandro Castillo en la Escuela de Gobierno UC: Disputas regulatorias en el trabajo minorista

Siguiente
Siguiente

Jeanne Lafortune presenta investigaciones sobre matrimonio, separación y violencia doméstica en conferencias internacionales clave sobre economía del hogar y de la familia