Inteligencia Artificial y Creatividad: Arturo Arriagada participa en workshop internacional sobre IA y producción cultural

Arturo Arriagada es PhD en Sociología por la London School of Economics y profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez. Dirige el laboratorio Cultura Social Media y coordina el proyecto Fairwork en Chile. Su investigación se ha centrado en la intersección entre tecnología, comunicación y trabajo, con una amplia trayectoria en el estudio de plataformas digitales, algoritmos y producción cultural en contextos locales y globales.

El pasado 7 de julio, el investigador principal del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (MNEW), Arturo Arriagada, participó en el workshop internacional Global Perspectives on AI & Cultural Production, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Ámsterdam. El evento reunió a académicos de distintas partes del mundo para reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial generativa está transformando los procesos de producción y consumo cultural, con especial énfasis en las condiciones sociales y laborales en las que estos cambios ocurren.

Durante el workshop, Arriagada presentó su estudio titulado “Absorbing the Hype: Creativity, Survival, and Generative AI in Chile’s Creative Industries”, que explora cómo artistas y creadores en Chile están incorporando herramientas de IA en sus procesos creativos. Su investigación analiza cómo estas tecnologías están redefiniendo la creatividad, al tiempo que generan nuevas tensiones relacionadas con la sostenibilidad laboral, la autonomía profesional y la precariedad estructural del sector cultural.

Posteriormente, entre el 8 y el 11 de julio, Arriagada participó en una segunda instancia de trabajo colaborativo junto a investigadores de Brasil, India, Japón y Países Bajos. En este contexto, se avanzó en el desarrollo de un proyecto comparado de tres años que examinará los usos de la IA en las industrias creativas de cada uno de esos países. El equipo se encuentra actualmente escribiendo un artículo conjunto sobre el papel de las instituciones —como gobiernos, empresas y asociaciones— en la regulación y promoción del uso de IA en la producción cultural, y cómo estas decisiones afectan las condiciones laborales de quienes trabajan en estos sectores.

Este trabajo se vincula directamente con los objetivos del MNEW, en tanto busca comprender cómo la adopción de tecnologías digitales —y particularmente de inteligencia artificial generativa— está modificando las dinámicas laborales de trabajadores culturales y creativos. “No se trata solo de analizar qué se produce con IA, sino cómo cambia el trabajo de quienes la integran en sus procesos creativos, y qué rol juegan las instituciones en esa transformación”, señala Arturo.

Sobre el workshop

Organizado por el profesor Thomas Poell, experto en plataformas digitales y culturas globales, el evento puso énfasis en la necesidad de abordar los dilemas éticos y sociales que surgen al investigar la IA en un contexto internacional. A través de debates y sesiones interactivas, los participantes discutieron temas como la pérdida de empleos, la precarización laboral y la redefinición de la creatividad en la era algorítmica.

Anterior
Anterior

Automatización en Chile: distinguir el riesgo técnico de la realidad efectiva

Siguiente
Siguiente

Convocatoria para investigador predoctoral en el M-NEW