Desafíos en el mundo del trabajo: M-NEW realizó su Tercer Workshop Anual
Presentadores y asistentes del Workshop 2024
El Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (M-NEW) llevó a cabo su 3er Workshop Anual los días 16 y 17 de diciembre en la Facultad de Economía y Administración UC, Campus San Joaquín. Este workshop reunió a destacados académicos de Chile y el mundo para discutir temas clave sobre el futuro del trabajo, la automatización y las economías de plataforma, poniendo énfasis en los desafíos sociales, económicos y regulatorios.
Niels van Doorn: el pasado, presente y futuro del trabajo en plataformas
Niels van Doorn, académico de la Universidad de Ámsterdam y líder del proyecto Platform Labor, fue el keynote speaker del evento. Su charla, “A Sustainable Platform Fix?”, entregó una perspectiva crítica sobre las plataformas digitales, argumentando que estas reconfiguran las dinámicas laborales de formas que recuerdan a las condiciones precarias del pasado.
Van Doorn reflexionó:"No creo en la noción monolítica del 'futuro del trabajo'. Las plataformas de trabajo basadas en la economía gig, como el reparto de alimentos o la limpieza doméstica, reproducen muchas de las desigualdades históricas. Aunque la tecnología introduce nuevos desafíos y oportunidades, es crucial analizar cómo los sectores y lugares específicos transforman las relaciones laborales. Necesitamos una aproximación sociológica que combine lo micro y lo macro para comprender mejor estas heterogeneidades.”
Van Doorn destacó que las plataformas han exacerbado desigualdades existentes, pero también advirtió que algunas de las regulaciones propuestas actualmente podrían ser más perjudiciales para los trabajadores de plataformas que la ausencia de estas.
Reflexiones interdisciplinarias
Francisca Álvarez, académica de la Universidad de Mánchester, presentó dos ponencias que abordaron las plataformas de trabajo doméstico en Chile y la precarización laboral en el sector público. Habiendo participado en los Workshops 2023 y 2024, Álvarez enfatizó que el programa este año reflejó una aproximación más enfocada a problemáticas laborales del trabajo de plataformas o gig economy: “El diálogo con lo que está pasando en otros contextos latinoamericanos, europeos y del mundo tiene una gran potencialidad. Si bien es importante observar lo que está pasando en Chile y entenderlo desde ahí, hay una oportunidad de generar diálogo y construir redes también con instituciones internacionales.”
Por su parte, Óscar Maldonado, investigador de la Universidad del Rosario y del proyecto Fairwork Colombia, exploró cómo las plataformas digitales perpetúan sistemas de discriminación basados en género, edad y estatus migratorio. Maldonado subrayó que "la economía de plataformas no solo extrae valor económico, sino también vital, afectando las condiciones de vida y cuidado de los trabajadores. Este workshop permitió ampliar la discusión hacia los contextos históricos y sociales que sostienen estas dinámicas, generando un espacio para reflexionar sobre los costos humanos detrás de la economía digital.”
Un programa diverso y profundo
El workshop incluyó ocho sesiones principales, en las que se abordaron temas como automatización, riesgos psicosociales, trabajo en plataformas y políticas laborales. Entre los destacados:
Automatización: análisis sobre los desafíos regulatorios en retail y logística (Alejandro Castillo, Universidad de Manchester), tendencias globales en automatización laboral (Daina Bellido, Universidad de Santiago), y evidencia sobre impacto en empleo en Europa (Ana Lamo, Banco Central Europeo).
Trabajo en plataformas: estudios sobre precarización laboral en el trabajo doméstico (Francisca Álvarez, Universidad de Mánchester), propuestas para proteger a repartidores de plataformas (María Paz Rodríguez, Pontificia Universidad Católica del Perú), calidad de vida de trabajadores de plataforma fuera de las ciudades principales (Luis Valenzuela, M-NEW, Universidad San Sebastián), y capacidad de supervisión vía plataformas en compras estatales (Raimundo Undurraga, Universidad de Chile).
Trayectorias laborales y riesgos: investigaciones sobre envejecimiento y economía de plataformas (Óscar Maldonado, Universidad del Rosario), los desafíos de las trayectorias laborales en economías gig (Mariana Bargsted, M-NEW, Universidad Diego Portales), la adicción al trabajo y las consecuencias de la sobrecarga (Hugo Figueiredo (Universidad Internacional de Valencia) y la precarización del trabajo en la gestión pública (Francisca Alvarez, University of Manchester).
Desafíos del mundo laboral en países emergentes: análisis sobre la falta de competencia (Matías Tapia, Banco Central de Chile), impacto del salario mínimo (Damián Vergara, Universidad de Michigan), regulación de protección laboral (Diego Huerta, Universidad de Chile), desafíos en seguridad (Jeanne Lafortune, M-NEW, Pontificia Universidad Católica de Chile) y violencia (Josefa Aguirre, Pontificia Universidad Católica de Chile).
“Nos gusta hacer este workshop para juntarnos entre nosotros e invitar a investigadores de Chile, América Latina y el mundo a conversar, compartir y discutir ideas sobre los desafíos del futuro del trabajo”, comentó Pablo Egaña, investigador principal del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo. Alex Janiak, también investigador, agregó que estos encuentros permiten “fortalecer los vínculos académicos con investigadores externos, dar a conocer nuestro trabajo y mejorar nuestra propia investigación”. Pablo Mardones, académico de la Universidad San Sebastián, destacó que “el Núcleo Milenio está haciendo un tremendo trabajo, impulsando la investigación y generando evidencia para desarrollar buenas prácticas a futuro”. Por su parte, Lourival Chaves, estudiante de doctorado en administración, expresó: “En este workshop estoy aprendiendo mucho; hay muchos científicos de diversas áreas como economía, sociología, derecho y administración”. Este espacio interdisciplinario es una plataforma fundamental para generar construir redes en torno a los desafíos laborales contemporáneos.
Mirando hacia adelante
El Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo sigue comprometido con generar conocimiento relevante para abordar las transformaciones del trabajo. Jeanne Lafortune, directora, destacó que gracias a su renovación por la ANID, continuará investigando y dialogando sobre el futuro laboral desde una perspectiva crítica y situada en el contexto latinoamericano.