Pablo Egaña del Sol presenta propuesta para formalizar el trabajo informal en evento regional de EGAP en Río de Janeiro
El investigador Pablo Egaña del Sol, investigador principal del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo, presentó una propuesta para promover la formalización de trabajadores informales durante el encuentro regional de EGAP Latin America en Río de Janeiro. Este evento, organizado en colaboración con la Fundación Getulio Vargas (FGV/EBAPE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se celebró los días 7 y 8 de octubre de 2024 en la sede de FGV en Botafogo.
La organización del evento estuvo encabezada por Leopoldo Fergusson, profesor de Economía en la Universidad de los Andes, y Santiago Tobón, profesor de Economía en la Universidad EAFIT, junto con Joana Monteiro y Cesar Zucco Jr., profesores de Políticas Públicas en FGV/EBAPE, y Santiago Pérez-Vincent, investigador del clúster de Seguridad Ciudadana y Justicia en el BID.
En una sesión de retroalimentación, Egaña del Sol expuso su investigación sobre los factores que influyen en la informalidad de microempresas en Chile. Este proyecto, desarrollado en colaboración con Claudio Bravo-Ortega, busca comprender los motivos detrás de la elección de la informalidad entre microempresarios chilenos. Tras encuestar a cientos de emprendedores, el equipo ha identificado elementos críticos como la pérdida de beneficios sociales, amenazas de mafias locales y la renuencia a pagar impuestos. Basándose en estos resultados, Egaña del Sol plantea realizar un estudio de RCT (Ensayo Controlado Aleatorio) para evaluar el impacto de la información sobre la toma de decisiones de los emprendedores.
El proyecto también considera realizar un segundo RCT enfocado en las diferencias entre emprendedores migrantes y nacionales, dada la alta presencia de inmigrantes en el sector informal chileno. La sesión permitió a Egaña del Sol recibir comentarios sobre el diseño del estudio antes de su implementación.
Pablo es profesor asistente en la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago y cuenta con una amplia trayectoria académica y de investigación. Su trabajo en economía aplicada y desarrollo sostenible ha sido publicado en destacados medios académicos y ha colaborado con instituciones como el BID, USAID y el Banco Mundial.